¿Por qué hablar de suicidio infantil?

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una fecha que invita a reflexionar sobre el sufrimiento emocional que puede afectar incluso a niños y adolescentes. El suicidio es una problemática compleja que involucra factores neurológicos, psicológicos y sociales (WHO, 2021).

 

Cambios cerebrales y vulnerabilidad emocional

Durante la infancia y adolescencia, el cerebro atraviesa procesos de maduración cortical, especialmente en áreas como la corteza prefrontal y el sistema límbico. Esta etapa implica mayor sensibilidad emocional, impulsividad y dificultad para regular el estrés, lo que puede aumentar el riesgo de conductas autolesivas (Blakemore & Mills, 2014).

 

Señales de alerta en el entorno familiar y escolar

Cambios bruscos en el estado de ánimo, aislamiento, bajo rendimiento escolar y expresiones de desesperanza son señales que deben tomarse en serio. Padres, docentes y profesionales deben estar atentos y fomentar espacios de diálogo emocional, sin juicios ni minimizaciones (Bridge et al., 2006).

 

Educación emocional como herramienta preventiva

La educación emocional fortalece la resiliencia, la autoestima y la capacidad de pedir ayuda. Incluir programas de habilidades socioemocionales en casa y en la escuela puede reducir significativamente el riesgo de suicidio. La prevención comienza con la escucha activa y el acompañamiento empático (O’Connor & Nock, 2014).

 

Formación profesional: clave para intervenir con eficacia

En infanciadesarrollopleno.org, encontrarás diplomados especializados en neurodesarrollo, discapacidad infantil y estimulación emocional, que te permitirán comprender los factores de riesgo y diseñar estrategias de intervención desde la psicología, la educación y la medicina. La formación salva vidas.

La prevención del suicidio infantil requiere compromiso, conocimiento y sensibilidad. Madres, padres, educadores y profesionales de la salud pueden marcar la diferencia si se forman y actúan desde el respeto y la empatía. En este día internacional, el llamado es claro: educar para cuidar.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

  • Blakemore, S. J., & Mills, K. L. (2014). Is adolescence a sensitive period for sociocultural processing? Annual Review of Psychology, 65, 187–207. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115202
  • Bridge, J. A., Goldstein, T. R., & Brent, D. A. (2006). Adolescent suicide and suicidal behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(3–4), 372–394. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01615.x
  • O’Connor, R. C., & Nock, M. K. (2014). The psychology of suicidal behavior. The Lancet Psychiatry, 1(1), 73–85. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(14)70222-6
  • World Health Organization. (2021). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643