Septiembre 2025

El último domingo de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas, una fecha establecida por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) para visibilizar y crear conciencia sobre los desafíos y barreras que enfrenta esta comunidad.

La audición no es solo la capacidad de oír, sino un pilar fundamental para el desarrollo del lenguaje y, en consecuencia, de la cognición. Desde el útero materno, el sistema auditivo capta sonidos que ayudan a estructurar las redes neuronales.

En el cerebro, la corteza auditiva es crucial para procesar la información sonora, pero en los niños sordos, la plasticidad cerebral puede reorientarse. Las áreas cerebrales que normalmente se dedican a la audición pueden ser reclutadas para procesar información visual y táctil (Lara-López, 2017).

La detección temprana de la sordera es un factor decisivo. Un diagnóstico a tiempo permite iniciar una intervención temprana, minimizando el impacto en el neurodesarrollo y fortaleciendo las habilidades de comunicación del niño.

 

El Papel de la Comunicación en la Primera Infancia

El desarrollo del lenguaje en la infancia es un proceso complejo. En los niños sordos, la estimulación temprana a través de la lengua de señas es vital. Esta estimulación permite que el niño desarrolle un pensamiento abstracto y una estructura lingüística completa (García, et al., 2021).

Investigaciones en neuropsicología demuestran que la adquisición de la lengua de señas activa áreas del cerebro asociadas al lenguaje, como el área de Broca y el área de Wernicke, de manera similar a como lo hace el lenguaje oral. Esto refuerza la importancia de las lenguas de señas como sistemas lingüísticos completos y valiosos.

La comunicación es el puente hacia la socialización y el aprendizaje. La falta de acceso a un lenguaje completo en la infancia puede tener consecuencias en la autonomía y en el desarrollo de la identidad del niño, subrayando la necesidad de entornos inclusivos desde el nacimiento.

 

Herramientas para una Integración Plena

Según diversas investigaciones en el campo de la salud y la educación, se estima que aproximadamente el 90-95% de los niños que nacen sordos son hijos de padres oyentes (Mitchell & Karchmer, 2004). Esta cifra es un factor crucial en el estudio de la adquisición del lenguaje, la comunicación familiar y la cultura sorda, ya que a menudo los padres oyentes carecen de experiencia con la sordera y la lengua de señas. 

Esto puede llevar a una falta de conocimiento sobre la sordera y sus implicaciones. Por ello, la educación de padres, educadores y médicos es fundamental.

La accesibilidad a la información y a los servicios es un derecho. Los audífonos y los implantes cocleares son herramientas tecnológicas que ayudan, pero la lengua de señas es la clave para una inclusión real y completa (Beyer & Montero, 2011).

Si eres padre, educador o profesional de la salud, es crucial capacitarse para entender la sordera no como una discapacidad, sino como una diversidad funcional. Te invitamos a conocer los cursos de infanciadesarrollopleno.org, donde encontrarás herramientas prácticas y teóricas para fomentar el desarrollo integral de los niños.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

Beyer, S., & Montero, V. (2011). Lengua de señas chilena: Estudio sobre el reconocimiento y el uso en la comunidad sorda. Psykhe, 20(2), 53-65.

García, A., López, R., & Torres, L. (2021). Neurodesarrollo y adquisición del lenguaje en niños sordos. Revista de Neurología, 73(4), 131-138. DOI: 10.33588/rn.7304.2020584.

Lara-López, A. (2017). Plasticidad cerebral y sordera en la infancia. Cuadernos de Neuropsicología, 11(1), 12-25. DOI: 10.7749/neuropsicologia.v11i1.341.