19 de Febrero 2025

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos a los demás. Resulta de una conexión emocional que nos permite relacionarnos de manera profunda y significativa con otras personas valorando sus emociones y experiencias.

Durante la infancia existe una etapa que va del egocentrismo a la socialización, cuyo fundamento es el reconocer que otra persona existe y siente aparte de mí. Esta etapa, comienza a desarrollarse en torno a los tres y cuatro años de edad.

Es decir, cuando los niños se encuentran alrededor de estas edades están iniciándose en la exploración y comprensión del mundo que les rodea, incluyendo las emociones que experimentan ellos mismos y cómo reacciona su entorno directo, al mismo tiempo que modelan las reacciones ante los estímulos emocionales que perciben.

La importancia de la socialización y los entornos emocionalmente seguros

El reconocimiento de los otros es un proceso natural que se reforzará o no dependiendo de las condiciones del entorno del niño, por ello es importante fomentar la socialización y con ello la empatía.

Favorecer la empatía de nuestros pequeños depende de los entornos emocionalmente seguros y validantes, es decir la capacidad que tenemos los adultos de reconocer las emociones y validarlas y, en esa medida, acompañarlas y empatizar con las demás personas y con nuestros pequeños.

Recomendaciones para fomentar la empatía en los niños

Ahora bien ¿Cómo podemos fomentar la empatía en nuestros niños y cuál es su importancia? Acá te compartimos algunas recomendaciones para fomentar la empatía:

  • Ser un modelo a seguir: Los niños aprenden observando a los adultos, son su marco de referencia, por tanto, muestra empatía en tus propias relaciones, habla abiertamente sobre tus sentimientos e invita a expresarlas adecuadamente.
  • Lee cuentos y libros que promuevan la empatía: Los cuentos son una excelente herramienta para ayudar a los niños a desarrollar su capacidad de ponerse en el lugar de otros, ya que les adentran en el mundo imaginario que no dista mucho de la realidad.
  • Introduce juegos de rol: Los juegos de rol permiten a los niños explorar diferentes perspectivas y situaciones, posicionándose en otras experiencias de acuerdo a su imaginación y representación del mundo.
  • Habla sobre las emociones: Anima a los niños a identificar y expresar sus emociones, y ayúdales a comprender las emociones de los demás.
  • Practica la escucha activa: Escucha atentamente a tu hijo cuando te hable y valida sus sentimientos.

Beneficios de la empatía en el desarrollo infantil

La empatía es mucho más que una simple cualidad; es la brújula que guía a los niños a través del complejo laberinto de las relaciones sociales.

Al comprender y compartir los sentimientos de los demás, los niños aprenden a construir conexiones auténticas, a resolver conflictos de manera pacífica y a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de los demás.

De ahí su principal importancia, ya que los niños aprenden a regular sus propias emociones y a responder de manera adecuada a las emociones de los demás. La empatía contribuye a un mayor bienestar, al fomentar sentimientos de conexión, pertenencia y autoestima.

El hecho de sentirse comprendido y apoyado por los demás contribuye a una mayor relación y conciencia de sí mismo, previene el bullying y el acoso ya que los niños empáticos son menos propensos a participar en actos de acoso escolar, al comprender y defenderse del dolor que causan las acciones abusivas.

¿Qué aprendimos?

La empatía es entonces, un tesoro que cultivar en nuestros pequeños, cuyos frutos serán beneficios a lo largo de su vida, estaremos criando adultos propensos a ayudar a los demás y a participar en actividades voluntarias.

Por otro lado, permite enfrentar los desafíos de la vida con mayor fortaleza, resiliencia y sentido social, promueve el sentido de la justicia y actuación de acuerdo con los valores personales, genera sentido de liderazgo al conectar con sus equipos y tomar decisiones que beneficien a todos.

“Fomentemos socialización, eduquemos empatía y tendremos un mundo más solidario. La infancia es la etapa más determinante de la vida de la humanidad”.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
  • Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional neuroanatomy of empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 159-170.
  • Eisenberg, N., & Spinrad, M. L. (2010). Empathy and prosocial behavior. Social and personality psychology compass, 4(1), 51-61.