27 de junio 2025
Cada 27 de junio, conmemoramos el Día Internacional de la Sordoceguera, una fecha que conmemora el natalicio de Helen Keller. Su vida ejemplifica la resiliencia y el potencial humano ante desafíos sensoriales únicos.
La sordoceguera es una discapacidad sensorial compleja que combina la pérdida de la visión y la audición en diversos grados. Esto genera necesidades de comunicación y acceso a la información especializadas.
Comprender la neurobiología de la percepción sensorial es crucial para abordar las necesidades de las personas con sordoceguera. Las vías neuronales encargadas de procesar la información visual y auditiva se ven afectadas.
Sin embargo, el cerebro posee una notable plasticidad. A través de intervenciones tempranas y estrategias pedagógicas adaptadas, se pueden desarrollar otras vías sensoriales y cognitivas.
El legado de Helen Keller nos recuerda la importancia de la inclusión y de derribar las barreras comunicacionales. Su capacidad para aprender y comunicarse a través del tacto fue revolucionaria.
Para padres, educadores y médicos, es fundamental reconocer la diversidad dentro de la sordoceguera. No todas las personas experimentan la misma pérdida sensorial ni las mismas necesidades.
Las estrategias de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), como el sistema dactilológico en la mano, son herramientas esenciales para facilitar la interacción y el aprendizaje.
Fomentar la autonomía, el acceso a la educación de calidad y la participación social son pilares para el desarrollo integral de las personas con sordoceguera. Su potencial es ilimitado.
Referencias.
Miles, B., Riggio, M., Tietjen, A., Sinclair, J. B., & Barraga, N. C. (2004). Bridges to accessibility: A primer for including children with sensory impairments in typical preschool programs. Exceptional Teaching, Inc.
Sacks, O. W. (1990). Seeing voices: A journey into the world of the deaf. University of California Press.
World Federation of the Deafblind. (2018). Definition of deafblindness. WFDB Position Paper.


