Octubre 2025
El Día Mundial de la Vista, que se celebra cada segundo jueves de octubre, es una iniciativa de la OMS para crear conciencia sobre la ceguera y la discapacidad visual. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud ocular, un pilar fundamental para el desarrollo integral. En la infancia, la visión no solo es un sentido, sino la vía principal de entrada de información al cerebro.
La conexión neuropsicológica de la vista
La visión es un proceso extraordinariamente complejo que implica la transducción de la luz en impulsos nerviosos en la retina. Estos impulsos viajan por la vía visual hasta la corteza cerebral, donde se interpretan y dan lugar a la percepción. Un desarrollo visual adecuado es esencial para la neuroplasticidad y la correcta formación de las conexiones neuronales.
Visión y aprendizaje escolar
Los problemas visuales no detectados pueden afectar directamente el rendimiento académico. Dificultades como la miopía o la hipermetropía pueden causar fatiga visual, dolores de cabeza y problemas de concentración. Más del 80% de la información que un niño recibe en el aula es a través de la vista, por lo que una visión deficiente puede ser malinterpretada como un problema de aprendizaje (Guinea, 1994)

La prevención como clave para el futuro
La detección temprana de problemas visuales es crucial. Se recomienda que los padres y educadores estén atentos a señales como el entrecerrar los ojos, la inclinación de la cabeza o la dificultad para leer. Una revisión oftalmológica periódica puede prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar el correcto desarrollo cognitivo y motor del niño.
Formación especializada para profesionales y familias
Para comprender a fondo la compleja relación entre visión, neurología y aprendizaje, es vital la formación continua. En infanciadesarrollopleno.org, ofrecemos cursos diseñados para padres, educadores y profesionales de la salud. Estos programas brindan las herramientas necesarias para identificar problemas visuales y aplicar estrategias que optimicen el desarrollo de la percepción visual.
Referencias
- Guinea, C. (1994). Los niños con discapacidades visuales en la escuela.
- Comunicación, Lenguaje y Educación, 11(22), 15-21
- Galindo, E. (2016). Neurobiología de la percepción visual. Editorial Universidad del Rosario.
- Jensen, E. (2008). Cerebro y aprendizaje: La neurociencia en el aula. Narcea.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Día Mundial de la Visión. Recuperado de https://www.who.int/europe/news-room/events/item/2024/10/10/default-calendar/world-sight-day-2024—children–love-your-eyes


