14 de junio de 2025.

Las actividades táctiles son herramientas clave en la integración sensorial para niños con trastornos del neurodesarrollo o discapacidades. Ayudan a procesar estímulos táctiles, promoviendo regulación emocional y desarrollo funcional. Este artículo, dirigido a padres, psicólogos y educadores, presenta ejemplos prácticos de terapia ocupacional. Estas actividades son fáciles de implementar en casa o en la escuela.

¿Por qué son importantes las actividades táctiles?

El sistema táctil influye en cómo los niños perciben texturas, temperaturas y presiones. En trastornos como el autismo, la hipersensibilidad táctil puede causar rechazo a ciertos estímulos. Las actividades táctiles ayudan a desensibilizar y mejorar la tolerancia sensorial. Esto fomenta la exploración y reduce la ansiedad (Ayres, 2005).

Actividad 1: Caja sensorial con materiales variados

 

Llena una caja con arroz, lentejas, arena o plumas para crear una caja sensorial. Invita al niño a explorar con las manos, buscando objetos escondidos como juguetes pequeños. Esta actividad mejora la tolerancia táctil y estimula la motricidad fina. Supervisa para garantizar seguridad y adapta los materiales según las preferencias del niño.

Actividad 2: Pintura con los dedos

Usar pintura dactilar permite a los niños experimentar texturas húmedas y viscosas de forma divertida. Pueden dibujar en papel o bandejas, explorando colores y sensaciones. Esta actividad fomenta la exploración sensorial y reduce la hipersensibilidad táctil. Usa pinturas no tóxicas y ofrece toallitas para facilitar la transición.

Actividad 3: Juego con masas o plastilina

Modelar plastilina o masas sensoriales fortalece la motricidad fina y estimula el sistema táctil. Los niños pueden amasar, cortar o crear formas, adaptándose a diferentes texturas. Añade elementos como cuentas o palitos para mayor variedad. Es ideal para mejorar la coordinación y la regulación emocional (Schaaf & Mailloux, 2015).

Actividad 4: Exploración con telas y texturas

Proporciona una bolsa con telas de diferentes texturas, como seda, terciopelo o esponjas. Pide al niño que toque o describa cada material, promoviendo la discriminación táctil. Esta actividad es útil para niños con trastornos del neurodesarrollo que evitan ciertos tejidos. Puede integrarse en juegos narrativos para mayor compromiso e interacción.

Consejos para implementar actividades táctiles

Introduce las actividades táctiles gradualmente, respetando el nivel de comodidad del niño. Colabora con un terapeuta ocupacional para personalizar las actividades según las necesidades sensoriales. Crea un ambiente relajado y usa refuerzos positivos para motivar la participación. La consistencia en casa y la escuela maximiza los beneficios (Parham & Ecker, 2010).

Transformando el desarrollo a través del tacto

Las actividades táctiles son una herramienta poderosa para la integración sensorial, apoyando a niños con trastornos del neurodesarrollo o discapacidades. Estas estrategias promueven regulación emocional, motricidad y bienestar. Padres, educadores y médicos pueden implementarlas con facilidad. ¡Fomentemos el desarrollo a través de experiencias táctiles significativas!

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

Ayres, A. J. (2005). Sensory integration and the child: Understanding hidden sensory challenges (25th Anniversary Ed.). Western Psychological Services.

Parham, L. D., & Ecker, C. (2010). Sensory processing measure: Manual. Western Psychological Services.

Schaaf, R. C., & Mailloux, Z. (2015). Clinician’s guide for implementing Ayres Sensory Integration: Promoting participation for children with autism. AOTA Press.