Acerca de Infancia, Desarrollo Pleno.
IDP es un proyecto fundado en el 2020, que tiene como misión promover el desarrollo de la infancia enfocándonos al grupo más vulnerable de la misma: los niños con discapacidad.
A través de la capacitación y sensibilización de familiares y profesionales vinculados al trabajo con niños y adolescentes posibilitamos la acción social y el desarrollo de estrategias para crear ambiente inclusivos a nivel educativo, laboral y social, que permitan a los niños y adolescentes con alguna discapacidad formar parte de la vida presente y futura como miembros funcionales de su comunidad.
MISIÓN
Impulsamos el desarrollo pleno de las personas, desde la infancia y a lo largo de toda la vida.
VISIÓN
Ser referente educativo y de acompañamiento en América Latina para profesionales y familiares de personas con Trastornos del Neurodesarrollo (TND) y discapacidad.
FILOSOFÍA
Colocamos al niño en el centro y en torno a él giramos el resto de los actores: la familia, la comunidad educativa y el equipo profesional.
Nos inspiramos en el modelo de inclusión Israelí con la finalidad de mostrar un modelo que inspire a las sociedades latinoamericanas y que puedan adaptar a cada contexto.
El espíritu de la ley de inclusión israelí coloca al niño en el centro y a partir de este se aborda a la familia, el grupo social del niño (sus pares) así como los adultos involucrados en las diferentes áreas en las que se desenvuelve (docentes, psicólogos y demás miembros del equipo terapéutico). Con esto se entiende que, al llevar a los niños con discapacidad a ser ciudadanos funcionales que puedan aportar a su comunidad, toda la sociedad se ve beneficiada
Nuestras actividades giran entorno a tres ejes:
CAPACITACIÓN
Promoviendo el desarrollo óptimo de la infancia a través de una propuesta de capacitación dirigida a profesionales del área educativa, del personal terapéutico y padres de familia.
SENSIBILIZACIÓN
Generando espacios de reflexión y discusión abiertos a la población en general, de tal forma que podamos promover la inclusión educativa, laboral y social.
ACOMPAÑAMIENTO
Contamos con un equipo interdisciplinario confiable al cual canalizamos los casos y, de este modo, encontrar alternativas a los retos de la vida diaria.
Nuestros valores
Humanismo
Adoptamos éste término para enmarcar la cualidad de valorar al ser humano y la condición humana. Promoviendo valores importantes como son: la bondad, la empatía, el amor, el cuidado, la paciencia, el respeto y la gratitud, poniendo al servicio de estos valores las capacidades de la creatividad e inteligencia.
Generosidad
Concebimos la generosidad como la cualidad de dar o compartir con los demás sin esperar recibir algo a cambio. Hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales pero también se entiende como estar disponible, ofrecer ayuda o compartir conocimiento.
Responsabilidad
Entendemos la responsabilidad como la cualidad de dar respuesta por uno mismo y asumir las consecuencias de nuestras acciones, sin culpar a otros o a las circunstancias. Al tomar responsabilidad cada uno de sí mismo podremos en consecuencia, ser responsables de otros y de nuestro entorno. La responsabilidad es condición indispensable para que en una relación florezca la confianza.
Honestidad
Entendemos la honestidad como el respeto a las buenas costumbres, a los principios morales y a los bienes ajenos, así como la cualidad de ser franco, no tener segundas intenciones en el trato con las otras personas y no sacar ventaja de las posibles debilidades o situaciones de inferioridad de otros individuos.
Respeto
Definimos el respeto como la consideración hacia otras personas u otros seres, pero también hacia uno mismo. Respetar también conlleva entender los límites de los demás y los de uno mismo. Éste valor nos permite trabajar juntos y aprender uno del otro, conservando aquello que nos hace diferentes.
Perseverancia
Consideramos éste un valor fundamental ya que es un pilar en los procesos de transformación personal y social. Entendemos la perseverancia como la capacidad de mantenerse constante y firme para lograr un objetivo a pesar de las dificultades. “Una gota de agua rompe una piedra no por su fuerza, sino por su constancia.”
Optimismo
Definimos como optimismo la capacidad de la persona de enfrentar las dificultades con buen ánimo descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en que ningún reto es imposible y ninguna dificultad es insuperable porque al final de cuentas, todos los días sale el sol. Todo es posible si nos atrevemos a soñar y trabajar cada día por hacer ese sueño una realidad.
Congruencia
Entendemos éste valor como la coherencia entre lo que se piensa, lo que se siente, lo que se dice y lo que hace, dando como resultado una persona íntegra.
Resiliencia
Definimos la resiliencia como la capacidad de las personas para sobreponerse a cualquier dificultad y expresar su voluntad, desarrollando su potencial bajo cualquier circunstancia.
Colaboradores

Rivka Grunshtein
Cursó estudios en las carreras de Comunicación, Psicología y Docencia, y se ha especializado en adaptaciones curriculares y en la enseñanza de las matemáticas. Actualmente cursa la maestría en Educación Especial en Achva College, así como la maestría en Trastornos del Neurodesarrollo e Inclusión de la Discapacidad dentro del programa de capacitación del proyecto Infancia, Desarrollo Pleno (IDP).
Es cofundadora y presidenta de la Asociación Civil Bimestral, Arte con Responsabilidad Social, así como del proyecto IDP. Cuenta con experiencia como acompañante educativo en el sistema escolar, ha sido tutora de niños con dificultades sociales, emocionales y de aprendizaje en el programa PERAJ, y ha acompañado a hijos de personas con trastorno de estrés postraumático que presentan desafíos emocionales y académicos en Israel Public Health Association.
Actualmente se desempeña como docente de matemáticas en nivel primario y también imparte clases de educación especial en la misma disciplina.

Guadalupe Andrade Flores
Guadalupe Andrade Flores, psicóloga y psicóterapeuta. Experiencia desde hace 14 años en psicoterapia gestáltica, enfocada en el acompañamiento emocional de adolescentes y adultos tanto en modalidad presencial como en línea. Formación académica en psicología y psicoterapia humanista.
Docente universitaria y asesora de tesis a nivel licenciatura (psicología, educación y administración) y maestría (Tesis). Asesora externa de tesis.
Facilitadora en diplomados de formación de Psicoterapeutas Gestalt e Intervención en crisis. Terapeuta privada.
Docente universitaria y asesora de tesis a nivel licenciatura (psicología, educación y administración) y maestría (Tesis). Asesora externa de tesis. Facilitadora en diplomados de formación de Psicoterapeutas Gestalt e Intervención en crisis. Terapeuta privada.

Vocal del Consejo Directivo.
Docente del diplomado en Introducción a las neurociencias y del curso de Síndromes genéticos.
David Grunstein
Médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Cuenta con experiencia en el área de neurología, apasionado investigador y docente.
En el ámbito educativo ha fungido como capacitador para secretarias médicas y es cofundador de la asociación civil Bimestral Arte con Responsabilidad

Adriana Ampudia
Psicóloga de niños y adolescentes tanto neurotípicos como con distintos Trastornos y Síndromes con una trayectoria de más de 30 años de experiencia. Docente en todos los niveles escolares desde Preescolar hasta Profesional. Capacitadora y orientadora en la escuela para Padre. Ha sido directora Terapéutica en Centro de Atención a niños con TEA así como Directora Académica y Técnica en preescolar.

Israel Morales
Egresado de la carrera de psicología por la UAM Xochimilco y cuenta con una maestría en comunicación en la Universidad Iberoamericana, institución donde labora como profesor de licenciatura en los Departamentos de Comunicación y Proyectos Sociales Universitarios. También cuenta con un posgrado en ilustración y cómic por la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (ELISAVA).
Por más de diez años ha participado en instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil en proyectos pedagógicos, sociales, medioambientales y culturales. Hasta octubre de 2021, coordinó el Programa de Psicopedagogía en el Centro de Formación y Acción Social Ernesto Meneses de la UIA, enfocado en el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes a partir del fortalecimiento cognitivo por medio de juegos y actividades extracurriculares.
También es cofundador y participante activo del Instituto para los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (IPECTS A.C.), dedicado a abrir espacios de trabajo y producir investigaciones que permitan la reflexión sobre las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y dinámicas sociales

Apoyo en Secretaría académica.
Livia Templos

Directora de Mesas Redondas
Carolina Lizama
Desde marzo de 2024, Carolina también ha colaborado como Contadora Auditor en Bimestral A.C., aportando su experiencia en contabilidad y administración para optimizar los procesos financieros y garantizar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos.
A través de su trabajo, Carolina sigue demostrando liderazgo, organización y un fuerte compromiso social en la mejora de la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Gabriela Vargas
Licenciada en Comunicación Humana, Terapueta de Lenguaje y Aprendizaje por el Instituto de la comunicación humana “Dr. Andrés Bustamante Gurría”. Maestra en Neurociencias por el Instituto Nacional de Neuroeducación en Mexico.
Cuenta las diplomaturas en: Neuroeducación, Certificación en Mindfulness, Diseño Universal para el Aprendizaje.
Se ha especializado en el conocimiento de la discapacidad intelectual en sus diferentes dimensiones educativa, cognitiva, social, familiar, personal y laboral siendo docente de educación especial desde hace 30 años con alumnos con D.I. TEA, Síndrome de Down, TDAH y trastornos del desarrollo. Fundadora y actual presidente del centro de capacitación especial para jóvenes (CEPAJ A.C.)


Divulgadora científica en redes sociales
Alejandra Mosquera

Divulgadora científica en redes sociales (facebook)
Wylennys Pérez

Sandra Arias
Psicóloga Sandra Arias, egresada de UCLA Venezuela, diplomada en psicología clínica infanto juvenil, estrategias de intervención psicológica, cursante de la Especialidad de Trastornos del Neurodesarrollo e Inclusión de la Discapacidad.
Voluntaria en la Unidad de Primeros Auxilios Psicológicos del Colegio de Psicólogos del Estado Lara, con experiencia laboral vinculada al área clínica y escolar. Participante de la alianza formativa del Colegio de Psicólogos e Infancia y Desarrollo Pleno.

y divulgación cientifica en IDP
Aylin Peraza
Colaboradora de IDP

y atención a la comunidad IDP
Hecmary Pire

Consuelo Román
Actualmente colabora con IDP en el área de atención en WhatsApp y en el área de financiamiento. Estudia la Maestría de TND e inclusión de la Discapacidad en IDP. Logrando una base más sólida para tener más herramientas, para seguir guiando a padres de familia y a niños. Está en proceso de certificación en Disciplina Positiva en la familia por PDA. Es creadora del espacio de crianza consciente Creciendo Juntos.

STEPHANY MORALES

Diayanny Sira

Yulivert López

Marlys Labeca
Cuenta con 2 años de experiencia en el área infantil ya que labora en el Hospital Universitario de Pediatría Dr Agustín Zubillaga en el Estado Lara-Venezuela, en el cual se realiza atención a niños, niñas y adolescentes con cualquier condición en el área de consulta externa, y también procesos legales como ASI y de custodia parental, además de atención a consulta interna en el área de hospitalización de niños con alguna condición de enfermedad o situación de condiciones difíciles como Factores Protectores y/o Omisión de cuidados.

Reina Ramón
Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México, campus Querétaro. Maestra en Neuropsicología y Educación por la Universidad Panamericana y un Máster en Autismo en Intervención Educativa del Instituto Técnico de Estudios Aplicados de Posgrado.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en la atención terapéutica a personas con trastornos del neurodesarrollo y discapacidad. Desde hace más de cinco años es coordinadora de psicopedagogía secundaria y se encuentra a cargo del área de inclusión educativa y atención a alumnos con necesidades educativas especiales, capacitación docente y atención a padres de familia en el marco de un colegio de educación regular.
Entre los diplomados que ha estudiado se encuentran el diplomado en Neurología básica de Infancia y Desarrollo Pleno (2021), diplomado en Problemas de aprendizaje en el Instituto Mexicano de Psicooncología (2018), diplomado en Pruebas psicológicas para niños, adolescentes y adultos del Instituto Mexicano de Psicooncología (2017) y el diplomado en Terapia Cognitivo Conductual para niños, adolescentes y adultos del Instituto de Terapia Cognitivo Conductual (2011) por mencionar algunos.

Alan Hipólito Juárez
Actualmente se encuentra realizando su doctorado dentro del mismo campo, en el Centro de Investigación sobre envejecimiento, bajo la guía y asesoría de la Dra. en neurobiología Mónica Torres Ramos.
Su enfoque se dirige hacia la aplicación de conocimientos de ciencia básicas para el estudio de enfermedades neurodegenerativas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población mayor.

Rigel Ramírez
Rigel Ramirez cuenta con 17 años de experiencia como psicóloga escolar de educación básica, primaria y secundaria y 8 años como docente de la asignatura de Psicología. Su labor ha consistido en dar seguimiento y orientación a alumnos, padres de familia, maestros y equipos directivos, así como la organización e implementación de proyectos enfocados en la prevención y psicoeducación.
Su experiencia en el área clínica comenzó apoyando el aprendizaje de niños y niñas en edad escolar y actualmente trabaja dando apoyo terapéutico a adolescentes y adultos desde una perspectiva cognitivo conductual, así como en el diseño de intervenciones psicoeducativas y en grupos de familiares en temas relacionados a la crianza y el desarrollo psicológico.

Claudia Hurtado
Médico pediatra egresada del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
Realizó Postgrado en Psicomotricidad en IRAPSIR y Diplomado de Neurodesarrollo y Estimulación Temprana en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Se ha desempeñado como pediatra en el sector público en la Coordinación de los Centros de Desarrollo Infantil de Petróleos Mexicanos, como Supervisora del Programa de Infancia y Vacunación en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA) de la Secretaría de Salud y en el Centro de Desarrollo Infantil de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ha trabajado en el sector privado en el Hospital Santa Mónica, Escandón y Dalinde.
Ha sido académica de diversos diplomados de desarrollo infantil, talleres y cursos.
Actualmente es Directora de CLIPEDI (Clínica Pediátrica para el Desarrollo Integral) en el sector privado y Hospital Dalinde.

Mariam Villalba
Médico Pediatra – Puericultor Venezolana, egresada de la Universidad de Oriente, Diplomada en Trastornos del Neurodesarrollo e intervenciones educativas por el Centro Simon Rodríguez. Promotor del Desarrollo Infantil.
Docente ad Honoré del postgrado de Puericultura y Pediatría en el Hospital Universitario Luis Razetti de Barcelona – Venezuela. Adjunto en el Servicio de Neonatología.
Promotora de Grupos de apoyo para padres con bebés de alto riesgo neurológico.

ANTONELLA PASSINI

Maria Sol Guerrero Giménez
Co Directora de la Diplomatura de Posgrado en Dramaterapia de la Universidad Nacional de Cuyo. Co-directora de IACAET Latinoamérica

VIOLETA VILLASEÑOR

Zaid Méndez
Médico cirujano y partero, egresado de la Universidad de Guadalajara, México.







