Octubre 2025

 

El Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA), conocido anteriormente como Trastorno del Aprendizaje, es una condición del neurodesarrollo que afecta la capacidad para adquirir habilidades académicas. No está relacionado con la inteligencia, sino con un déficit en el procesamiento cognitivo que interfiere en la lectura, la escritura o las matemáticas.

 

La neurobiología del TEA

Desde la neurociencia, sabemos que el TEA está asociado con diferencias en la estructura y función cerebral. Por ejemplo, en la dislexia, existen anomalías en la conectividad neuronal de las regiones del hemisferio izquierdo. Este déficit en el procesamiento fonológico dificulta la decodificación del lenguaje escrito, a pesar de tener una inteligencia normal.

 

Señales de alerta en el aula

La identificación temprana es clave. Observa si un niño tiene una dificultad persistente para decodificar palabras, baja velocidad de lectura o errores ortográficos frecuentes. En matemáticas, la discalculia se manifiesta como una dificultad para comprender conceptos numéricos básicos o resolver problemas. Un bajo rendimiento académico, a pesar del esfuerzo, podría ser una señal.

 

Impacto emocional y social

El TEA no solo afecta el aprendizaje académico, sino también el bienestar emocional. El fracaso escolar repetido puede generar baja autoestima, frustración y disregulación emocional. Es fundamental que educadores y padres comprendan que estas no son faltas de voluntad, sino manifestaciones del trastorno, para así ofrecer un apoyo adecuado y comprensivo.

 

La formación como herramienta vital

Comprender la plasticidad cerebral nos permite saber que con la intervención correcta, los niños pueden desarrollar estrategias compensatorias. Es vital que educadores, psicólogos y padres se capaciten. En infanciadesarrollopleno.org, ofrecemos cursos diseñados para identificar el TEA y aplicar intervenciones basadas en la evidencia científica que promueven el desarrollo integral de los niños.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
  • García, E., & De la Peña, M. (2019). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Editorial El Manual Moderno.
  • Peterson, R. L., & Pennington, B. F. (2015). Developmental dyslexia. Annual Review of Clinical Psychology, 11, 283–307