Octubre 2025
La discapacidad en la infancia es un tema que a menudo está rodeado de prejuicios y desinformación. Romper con estos mitos es crucial para fomentar la inclusión y el respeto. Comprender la diversidad en el desarrollo nos permite ofrecer el apoyo adecuado y generar un entorno más empático.
Mito 1: La discapacidad es una enfermedad
Realidad: La discapacidad no es una enfermedad. Es una condición que afecta a la funcionalidad de la persona en su interacción con el entorno. Abordar la discapacidad desde un enfoque médico y patológico es un error. En cambio, debemos entenderla desde una perspectiva biopsicosocial y de derechos humanos.
Mito 2: Los niños con discapacidad no pueden aprender
Realidad: Todos los niños, sin excepción, tienen la capacidad de aprender. Es cierto que el neurodesarrollo puede presentar diferencias en la forma de procesar la información. Sin embargo, con las estrategias de enseñanza correctas y un ambiente inclusivo, estos niños pueden alcanzar su máximo potencial.

Mito 3: La discapacidad es un castigo
Realidad: Este mito, a menudo arraigado en creencias religiosas y culturales, carece de fundamento científico. La neurobiología y la genética han demostrado que la discapacidad tiene orígenes multifactoriales. Culpabilizar a las familias solo genera estigma y aumenta el estrés parental.
Mito 4: Los niños con discapacidad no sienten emociones
Realidad: Esta creencia es completamente falsa y muy perjudicial. Los niños con discapacidad experimentan todas las emociones humanas, como alegría, tristeza, ira y miedo. La regulación emocional y la cognición social pueden manifestarse de manera diferente, lo que requiere una comprensión más profunda de sus formas de expresión.
Mito 5: Los padres son los únicos responsables del cuidado
Realidad: El apoyo a la diversidad funcional es una responsabilidad compartida entre la familia, la escuela y la sociedad. La corregulación del entorno es clave para el desarrollo. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud es esencial para asegurar el bienestar integral de cada niño.
La importancia de la formación y la inclusión
Desafiar estos mitos es un primer paso hacia una sociedad inclusiva. La formación especializada es crucial para padres y profesionales. En infanciadesarrollopleno.org, ofrecemos cursos que abordan el neurodesarrollo atípico, ayudando a derribar barreras y a promover una comprensión más profunda.
Referencias:
- García, M. A. (2019). Neurodiversidad en el aula: Una guía para educadores. Gedisa.
- González, L. (2018). El modelo social de la discapacidad: Una perspectiva desde los derechos humanos. Ariel.
- Shonkoff, J. P., Phillips, D. A., & National Research Council. (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academies Press.


