Octubre 2025

 

El 6 de octubre se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Este día busca aumentar la conciencia y promover la inclusión de las personas con esta condición, que es la principal causa de discapacidad motora en la infancia. Afecta el movimiento y la postura debido a una lesión no progresiva en el cerebro en desarrollo.

La neuroplasticidad en acción

La parálisis cerebral afecta las vías neuromotoras, pero el cerebro posee una asombrosa capacidad de neuroplasticidad. Esta habilidad permite reorganizar las conexiones neuronales para compensar el daño. La intervención temprana es fundamental para estimular estas vías y mejorar las funciones motoras.

Desarrollo cognitivo y emocional

Más allá de los desafíos físicos, la parálisis cerebral puede ir acompañada de alteraciones cognitivas y emocionales. El neurodesarrollo es un proceso complejo que involucra diversas áreas cerebrales. Por ello, es vital un enfoque multidisciplinario que atienda la salud mental y el bienestar del niño y su familia.

La importancia de la formación

Para padres, educadores y profesionales de la salud, comprender la psicopatología de la condición es crucial. La formación continua en neurorehabilitación y terapias innovadoras optimiza la calidad de vida. En infanciadesarrollopleno.org, ofrecemos cursos especializados para dotar de herramientas efectivas a quienes acompañan este proceso.

Un trabajo en equipo

El camino de una persona con parálisis cerebral es un esfuerzo conjunto. El equipo terapéutico, compuesto por neurólogos, psicólogos y fisioterapeutas, trabaja en sinergia. La colaboración con las familias es clave para implementar estrategias que fortalezcan la autonomía y la participación social.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias:

  • Pacheco González, D. G., & Tapia Gonzales, B. G. (2024). Neuropsicología de la Parálisis Cerebral Infantil-Funciones Cognitivas e Instrumentos de Evaluación: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9148-9164. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10236
  • Muriel, V., Ensenyat, A., García-Molina, A., Aparicio-López, C., & Roig-Rovira, T. (2014). Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil. Acción Psicológica, 11(1), 107-120.https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf
  • Cortés, A., & Wachholtz, D. (2016). Intervención temprana en niños con alto riesgo de desarrollar parálisis cerebral; una revisión sistemática. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 63-76. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44752