Septiembre 2025

La comunicación es un pilar fundamental en el desarrollo humano, y su impacto es especialmente significativo durante la infancia. Promover entornos comunicativos ricos no solo facilita la expresión de ideas y emociones, sino que también estimula la neuroplasticidad del cerebro. Este proceso permite al cerebro adaptarse y reorganizarse, creando nuevas conexiones neuronales.

La lengua de señas, lejos de ser solo un sustituto del lenguaje hablado, es una forma de comunicación compleja y rica. Su uso puede potenciar habilidades cognitivas y sociales en los niños. Integrar la lengua de señas en la educación temprana no solo beneficia a la comunidad sorda, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de todos los niños.

Lengua de señas y desarrollo neurológico

Basándose en investigaciones en neurociencia, la adquisición de la lengua de señas activa redes neuronales clave. Estas redes, tradicionalmente asociadas al procesamiento del lenguaje oral, incluyen áreas en el hemisferio izquierdo como el área de Broca y el área de Wernicke, que son fundamentales para la producción y comprensión del lenguaje (Campbell et al., 2008).

Además, estudios de neuroimagen han revelado que el aprendizaje de la lengua de señas también fortalece la activación del lóbulo parietal superior y otras áreas del hemisferio derecho, lo que demuestra la estrecha relación entre el lenguaje, la memoria y la atención espacial (Shum et al., 2020). Este hallazgo subraya cómo el cerebro se adapta para procesar la información lingüística a través de una modalidad visuoespacial, lo que confirma una plasticidad cerebral notable.

. El procesamiento visual-espacial que implica su aprendizaje fortalece la capacidad del cerebro para interpretar y organizar información. Este entrenamiento cerebral temprano puede tener efectos duraderos en el desarrollo cognitivo.

La exposición a la lengua de señas desde una edad temprana puede mejorar la flexibilidad cognitiva y la capacidad para cambiar entre diferentes tareas. Los estudios sugieren que los niños bilingües, incluyendo aquellos que usan lengua de señas y lengua oral, muestran una mayor capacidad de resolución de problemas. Esta es una evidencia clara de cómo el bilingüismo sensorial beneficia la estructura y función cerebral.

Herramientas para padres y profesionales

El Día Internacional de la Lengua de Señas nos recuerda la necesidad de crear espacios inclusivos y accesibles para todos. Padres, educadores y profesionales de la salud tienen un rol clave en este proceso. Ofrecer oportunidades para aprender y practicar la lengua de señas es un paso significativo hacia una sociedad más equitativa.

Si buscas profundizar en este tema y obtener herramientas prácticas, te invitamos a explorar los recursos en infanciadesarrollopleno.org. Los cursos especializados disponibles abordan desde la importancia de la comunicación inclusiva hasta técnicas para estimular el desarrollo neurológico en la infancia. Estos programas están diseñados para profesionales y familias que desean marcar una diferencia positiva.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias

  • Braid, J. A., & Rorden, C. (2018). The effect of sign language on the visual cortex. Journal of Visual Impairment & Blindness, 112(3), 263-275.
  • Campbell, R., MacSweeney, M., & Waters, D. (2008). Sign language and the brain: A review. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 13(1), 3–20. doi:10.1093/deafed/enm035
  • Petitto, L. A., & Marentette, P. F. (1991). Babbling in the manual mode: Evidence for the ontogeny of language. Science, 251(4997), 1493-1496.
  • Shum, J., Weng, S. M., Han, J., & Emmorey, K. (2020). New Perspectives on the Neurobiology of Sign Languages. Language, Cognition and Neuroscience, 35(10), 1276–1290. doi:10.1080/23273798.2020.1802927
  • Williams, K. G., & Smith, L. C. (2020). The cognitive benefits of early sign language exposure in hearing children. Early Childhood Education Journal, 48(4), 481-489.