¿Qué es la neuroplasticidad infantil?

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse, formar nuevas conexiones y adaptarse a estímulos. En la infancia, esta habilidad está en su punto más alto, lo que permite que las experiencias tempranas tengan un impacto profundo en el desarrollo cognitivo, emocional y motor (Kolb & Gibb, 2011).

¿Por qué es crucial en los primeros años?

Durante los primeros años de vida, el cerebro responde de forma activa a los estímulos del entorno. Las interacciones afectivas, el juego y el lenguaje son claves para fortalecer las redes neuronales. Un entorno enriquecido puede mejorar funciones como la atención, la memoria y el aprendizaje (Shonkoff & Phillips, 2000).

Estrategias desde casa para estimularla

Los padres pueden fomentar la neuroplasticidad a través de actividades simples pero efectivas: lectura diaria, juegos simbólicos, música, y rutinas que promuevan la autorregulación emocional. La clave está en ofrecer experiencias variadas, seguras y afectivas que estimulen todos los sentidos (Center on the Developing Child, 2016).

El rol de la escuela en el desarrollo cerebral

Los educadores tienen el poder de transformar el aula en un espacio neuroestimulante. Incorporar metodologías activas, promover el trabajo colaborativo y respetar los ritmos individuales favorece la flexibilidad cognitiva. Además, el vínculo afectivo con el docente potencia la motivación y el aprendizaje (Immordino-Yang & Damasio, 2007).

Neuroplasticidad y condiciones del neurodesarrollo

En niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) o Trastorno Específico del Aprendizaje, la neuroplasticidad permite diseñar intervenciones personalizadas que mejoran el rendimiento escolar y la conducta. La estimulación dirigida puede compensar dificultades y fortalecer habilidades (Thomas et al., 2020).

Formación profesional: una herramienta transformadora

Comprender la neuroplasticidad no solo mejora la práctica clínica o educativa, sino que permite diseñar estrategias más efectivas y humanas. En infanciadesarrollopleno.org, encontrarás diplomados especializados en neurociencias, estimulación temprana y discapacidad infantil, ideales para profundizar en este campo y aplicar conocimientos actualizados.

La neuroplasticidad infantil es una ventana de oportunidad para transformar vidas. Padres, educadores y profesionales pueden ser agentes de cambio si comprenden cómo estimular el cerebro en desarrollo. La formación continua es clave para lograrlo, y plataformas como infanciadesarrollopleno.org ofrecen recursos de alta calidad para ese propósito.

Regalo: Guía de estimulación

A continuación te dejamos esta guía de estimulación para ponerla en práctica con los pequeños del hogar, puedes conseguirla en este link

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a contactarnos a nuestro whatsapp para conocer de nuestros cursos, diplomados y especializaciones.

Referencias 

  • Center on the Developing Child. (2016). From Best Practices to Breakthrough Impacts. Harvard University. https://developingchild.harvard.edu
  • Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
  • Kolb, B., & Gibb, R. (2011). Brain plasticity and behaviour in the developing brain. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 20(4), 265–276.
  • Thomas, M. S. C., Ansari, D., & Knowland, V. C. P. (2020). Annual Research Review: Educational neuroscience: progress and prospects. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 61(5), 492–509. https://doi.org/10.1111/jcpp.13166