28 de agosto 2025
Cada 28 de agosto, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner, una fecha crucial para visibilizar y concienciar sobre esta condición genética. El Síndrome de Turner (ST) es un trastorno cromosómico que afecta exclusivamente a las mujeres, caracterizado por la ausencia parcial o total de un cromosoma X. Entender esta condición es fundamental para brindar un apoyo integral y mejorar la calidad de vida de quienes viven con ella.
¿Qué es el Síndrome de Turner?
El Síndrome de Turner se origina por una alteración durante la formación de las células reproductivas o en las primeras etapas del desarrollo embrionario.

En lugar de tener dos cromosomas X (XX), las niñas con ST tienen solo uno completo (XO) o una parte faltante de uno. Esta anomalía genética influye en el desarrollo físico y, en algunos casos, en el neurodesarrollo.
Las características físicas comunes incluyen baja estatura, cuello corto con pliegues, línea de cabello baja y, a menudo, problemas cardíacos o renales. La amenorrea (ausencia de menstruación) y la infertilidad son también rasgos distintivos debido al desarrollo ovárico incompleto.
Desafíos y Desarrollo Cognitivo
Aunque las habilidades cognitivas generales suelen estar dentro del rango normal, muchas niñas y mujeres con Síndrome de Turner pueden enfrentar desafíos específicos. Estos incluyen dificultades en la percepción visoespacial, lo que puede afectar habilidades matemáticas, orientación espacial o la coordinación motora fina. La función ejecutiva y la memoria no verbal también pueden verse comprometidas.
Es fundamental realizar un diagnóstico temprano y un seguimiento médico multidisciplinario. Este enfoque permite abordar las necesidades de salud (endocrinológicas, cardiológicas) y ofrecer intervenciones psicoeducativas que apoyen el desarrollo cognitivo y social.
Apoyo Integral y Empoderamiento
El apoyo familiar, educativo y médico es vital para las personas con Síndrome de Turner. Las intervenciones tempranas, como la terapia hormonal para el crecimiento y el desarrollo puberal, son esenciales. Además, el apoyo psicológico puede ayudar a manejar el impacto emocional del diagnóstico y los desafíos asociados.
Fomentar la inclusión en todos los ámbitos es clave. Promover un ambiente escolar adaptado, brindar apoyo en el desarrollo de habilidades sociales y celebrar sus logros contribuye a su empoderamiento. La información y la sensibilización de la sociedad son cruciales para desterrar mitos y construir una comunidad más comprensiva.
Capacítate con Infancia Desarrollo Pleno
Comprender en profundidad el Síndrome de Turner y cómo apoyar a quienes lo presentan es fundamental. En Infancia Desarrollo Pleno, ofrecemos cursos especializados en neurodesarrollo y condiciones genéticas. Nuestros programas están diseñados para padres, psicólogos, educadores y médicos que buscan herramientas prácticas y conocimientos basados en evidencia.
Adquiere la formación necesaria para brindar un apoyo informado y efectivo, promoviendo el bienestar y la inclusión de las personas con Síndrome de Turner. ¡Sé parte del cambio y la comprensión!
Referencias.
- Bondy, C. A. (2007). Care of girls and women with Turner syndrome: A guideline of the Turner Syndrome Study Group. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 92(1), 10-25.
- Money, J. (1993). Turner’s syndrome and other X monosomies. In L. N. Mensh & S. B. Mensh (Eds.), The Encyclopedia of Human Behavior (Vol. 4, pp. 289-295). Academic Press.
- Rovet, J. F. (2006). Neurodevelopmental and psychosocial aspects of Turner syndrome. Developmental Disabilities Research Reviews, 12(2), 145-152.


