¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional ayuda a niños con trastornos del neurodesarrollo o discapacidades a desarrollar habilidades funcionales para la vida diaria. Mejora la autonomía, las habilidades motoras y el bienestar emocional a través de intervenciones personalizadas. Este artículo, dirigido a padres, psicólogos y educadores, explica su impacto y estrategias prácticas. Es una herramienta clave para potenciar el desarrollo.
El rol de la terapia ocupacional en el neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o la parálisis cerebral, afectan la coordinación motora y las funciones ejecutivas. La terapia ocupacional aborda estas dificultades mediante actividades que fortalecen la integración sensorial y la motricidad fina. Los terapeutas diseñan planes adaptados a las necesidades únicas del niño. Esto fomenta la independencia y la confianza (Case-Smith & O’Brien, 2014).
Estrategia 1: Mejorar habilidades motoras
La terapia ocupacional utiliza ejercicios para desarrollar habilidades motoras finas, como escribir o abotonarse la ropa. Actividades como modelar plastilina o ensartar cuentas fortalecen la destreza manual. Para la motricidad gruesa, se incluyen juegos de equilibrio o trepar. Estas prácticas mejoran la coordinación y la funcionalidad diaria.
Estrategia 2: Fomentar la autonomía en actividades diarias
Lograr autonomía en tareas como vestirse o comer es un objetivo central de la terapia ocupacional. Los terapeutas enseñan técnicas adaptativas, como usar utensilios modificados para niños con discapacidades motoras. Los padres pueden reforzar estas habilidades en casa con rutinas consistentes. Esto promueve la independencia y reduce la frustración (Clark et al., 2019).

Estrategia 3: Integración sensorial para la regulación emocional
Muchos niños con trastornos del neurodesarrollo enfrentan desafíos de procesamiento sensorial, lo que afecta su regulación emocional. La terapia ocupacional emplea técnicas de integración sensorial, como columpios o texturas, para calmar o estimular el sistema nervioso. Estas intervenciones mejoran la atención y el comportamiento. Los padres pueden aprender estas técnicas con el terapeuta.
Estrategia 4: Colaboración con familias y educadores
La terapia ocupacional es más efectiva cuando involucra a padres y educadores. Los terapeutas orientan a las familias sobre cómo adaptar entornos, como el hogar o la escuela, para apoyar al niño. Participar en sesiones y aplicar recomendaciones en casa refuerza el progreso. La comunicación constante con el terapeuta es esencial (American Occupational Therapy Association, 2020).
Un puente hacia la independencia
La terapia ocupacional es una aliada poderosa para niños con trastornos del neurodesarrollo o discapacidades, promoviendo habilidades motoras, autonomía y bienestar. Padres, educadores y médicos pueden colaborar con terapeutas para maximizar su impacto. Implementar estas estrategias transforma la vida diaria del niño. ¡Aprovechemos esta herramienta para su desarrollo!
Referencias
American Occupational Therapy Association. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(Supplement_2).
Case-Smith, J., & O’Brien, J. C. (2014). Occupational therapy for children and adolescents (7th ed.). Elsevier.
Clark, G. F., Watling, R., Parham, L. D., & Schaaf, R. (2019). Occupational therapy interventions for children and youth with challenges in sensory integration and sensory processing. American Journal of Occupational Therapy, 73(5), 7305395010.


