La tristeza es una emoción universal que forma una parte importante de la experiencia humana. Se caracteriza por sentimientos de infelicidad y bajo estado de ánimo. Aunque a menudo se considera una emoción “negativa”, la tristeza cumple funciones psicológicas importantes.
Debemos recordar que no existen emociones positivas ni negativas, sino agradables y desagradables, siendo la tristeza una desagradable, debido a que no nos gusta sentirla, pero tiene un propósito en nuestras vidas.
Bases Psicológicas de la Tristeza
La tristeza suele centrarse en la pérdida de una persona, objetivo o rol importante. Sin embargo, una amplia gama de eventos puede provocar tristeza. Según los teóricos de la valoración, los eventos causan tristeza cuando uno los percibe o evalúa de cierta manera.
Específicamente, la tristeza tiende a ocurrir cuando un evento se valora como un obstáculo para los objetivos o preocupaciones de uno, como causado por otros o por circunstancias, cuando implica una pérdida real o percibida y cuando uno se siente incapaz de afrontar el evento o de modificarlo.

Bases Biológicas de la Tristeza
La tristeza, como todas las emociones, se origina en el cerebro, involucrando complejas redes neuronales y sistemas de neurotransmisores. Las regiones clave del cerebro involucradas en la experiencia y regulación de la tristeza incluyen:
- La amígdala: A menudo asociada con el procesamiento emocional, la amígdala juega un papel fundamental en el reconocimiento y respuesta a estímulos emocionalmente relevantes, incluyendo aquellos que provocan tristeza.
- La corteza prefrontal: Esta área del cerebro está involucrada en la regulación emocional, la toma de decisiones y la moderación del comportamiento social. Nos ayuda a evaluar las respuestas emocionales y a ejercer control sobre ellas.
- El hipocampo: Integral para la formación de la memoria, el hipocampo vincula las experiencias emocionales, incluyendo la tristeza, a memorias específicas, influyendo en cómo percibimos y reaccionamos a situaciones similares en el futuro.
Los neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina también contribuyen a la regulación del estado de ánimo y las emociones. En estados de tristeza todos estos neurotransmisores disminuyen.
Bases Sociales de la Tristeza
Desde una perspectiva evolutiva, la tristeza es considerada una respuesta adaptativa a situaciones en las que se ha incurrido en una pérdida (social).
En tales situaciones, la función general de la tristeza es retirarse momentáneamente de las interacciones sociales y reevaluar los objetivos y estrategias para prevenir más pérdidas. Además, la expresión de la tristeza provoca sentimientos de compasión en los demás, lo que les estimula a ayudar a la persona que sufre.

Diferencia entre tristeza y depresión.
La tristeza y la depresión son dos estados emocionales que a menudo se confunden, pero son fundamentalmente diferentes en varios aspectos.
La tristeza es una emoción humana normal que todos experimentamos en ciertos momentos durante nuestras vidas. Es una reacción natural a situaciones que causan malestar emocional o dolor. La tristeza suele estar vinculada a un desencadenante específico, como un evento estresante o decepcionante. Sin embargo, la tristeza es transitoria y suele desaparecer con el tiempo.
A diferencia de la tristeza, la depresión es una enfermedad mental a largo plazo que afecta a la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. Los síntomas de la depresión pueden incluir sentimientos constantes de tristeza, irritabilidad, fatiga, cambios en los patrones de sueño o alimentación, dificultad para concentrarse, pérdida de interés y entusiasmo por cosas que solían proporcionar placer, sentimientos de culpa injustificada, síntomas físicos como dolores de cabeza o dolores corporales que no tienen una causa específica, sentimientos de inutilidad, pensamientos constantes sobre la muerte y pensamientos o acciones suicidas. Si estos síntomas duran más de dos semanas, puede ser un signo de depresión.
Es importante destacar que la tristeza es una parte integral de la depresión, pero no son lo mismo. La depresión es un trastorno de salud mental que tiene un efecto abrumador en muchas partes de la vida de una persona. Si bien la tristeza es una emoción, la depresión es un trastorno mental.
Si experimentas síntomas de depresión durante más de dos semanas, es importante que busques ayuda profesional.
La tristeza es una emoción natural y a veces beneficiosa. Sin embargo, la tristeza prolongada o intensa puede afectar la salud mental y el funcionamiento diario. Comprender los aspectos psicológicos, biológicos y sociales de la tristeza subraya la importancia de buscar apoyo profesional cuando sea necesario.
Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a revisar nuestro catálogo de cursos, diplomados y especializaciones.
Si te gustaría recibir información actualizada, basada en evidencias científicas sobre los trastornos del neurodesarrollo y afines, te invitamos a suscribirte.
Referencias
Arias, J. A., Williams, C., Raghvani, R., Aghajani, M., Baez, S., Belzung, C., Booij, L., Busatto, G., Chiarella, J., Fu, C. H. Y., Ibanez, A., Liddell, B. J., Lowe, L., Penninx, B. W. J. H., Rosa, P., & Kemp, A. H. (2020). The neuroscience of sadness: A multidisciplinary synthesis and collaborative review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 111, 199–2284.
Verduyn, P., Résibois, M., & Massar, K. (2016). Sadness. In Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer3.