El Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV) es un desafío que afecta a la percepción, la coordinación y las habilidades motoras, mientras que la capacidad verbal se mantiene relativamente intacta. Aunque no está clasificado en los manuales internacionales como el DSM-V o el CIE-10, es crucial comprender sus características y abordarlo adecuadamente.

Características del TANV

  1. Modelo Explicativo: El TANV también se conoce como trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno del aprendizaje procedimental (TAP), déficit de atención, control motor y percepción (DAMP), entre otros. Estas etiquetas describen una serie de déficits asociados que pueden ser primarios o derivados de otras patologías.
  2. Comorbilidad: El TANV a menudo coexiste con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Por lo tanto, al evaluarlo, debemos considerar también los procesos atencionales y ejecutivos.

Evaluación del TANV

Durante la evaluación, debemos prestar atención a varios aspectos:

  • Inteligencia General: En una escala de inteligencia como la de Wechsler, los niños con TANV muestran una diferenciación entre las puntuaciones verbales y manipulativas.

Sus puntuaciones suelen ser más altas en tareas verbales, lo que sugiere un patrón coherente con déficit manipulativo.

  • Percepción y Movimiento: Los problemas visuoespaciales afectan la organización e integración visuoespacial, las praxias y la comprensión de información no verbal. Además, existe un déficit en la coherencia central, lo que significa que el niño puede identificar detalles pero no interpretar el significado global de una escena.
  • Coordinación Motora: Los déficits en la función motora se traducen en poca destreza para la coordinación del movimiento, tanto en la motricidad fina como gruesa.

Diferenciación de otros trastornos

El Trastorno del Aprendizaje No Verbal (TANV) se distingue de otros trastornos del aprendizaje por sus características específicas. A continuación, te presento algunas diferencias clave:

  1. Enfoque en Habilidades No Verbales: A diferencia de los trastornos como la dislexia o el trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el TANV se centra en las habilidades no verbales. Los niños con TANV pueden tener dificultades con la percepción visual, la coordinación motora y la comprensión de información no verbal, mientras que su capacidad verbal generalmente se mantiene intacta.
  2. Coherencia Central y Detalles: Los individuos con TANV a menudo tienen dificultades para integrar información en un contexto global. Pueden identificar detalles, pero les resulta complicado comprender el significado general de una situación. Esto contrasta con otros trastornos donde la coherencia central no está afectada.
  3. Dificultades Motoras: El TANV se caracteriza por problemas en la coordinación motora. Los niños pueden tener dificultades para realizar tareas que requieren destreza manual, como atarse los cordones o escribir a mano.
  4. Comorbilidad con TDAH: Aunque no siempre ocurre, es común que el TANV coexista con el TDAH. Por lo tanto, al evaluar a un niño con TANV, es importante considerar también los procesos atencionales y ejecutivos.

Intervención

El tratamiento del TANV debe ser multidisciplinario e incluir estrategias para mejorar la percepción, la coordinación y las habilidades sociales. La terapia ocupacional, la terapia del lenguaje y la intervención psicoeducativa son componentes esenciales.

En resumen, el TANV es un desafío complejo que requiere una evaluación detallada y una intervención personalizada para ayudar a los niños a superar sus dificultades en el aprendizaje no verbal.

Si te gustaría formarte con nosotros, te invitamos a revisar nuestro catálogo de cursos, diplomados y especializaciones.

Si te gustaría recibir información actualizada, basada en evidencias científicas sobre los trastornos del neurodesarrollo y afines, te invitamos a suscribirte.

Referencias.

  •  Ramos Blázquez, L. (2017). Trastorno del Aprendizaje No Verbal: evaluación e intervención. Recuperado de aquí 
  • Rodríguez, M., & Cánovas, R. (2015). Evaluación e intervención neuropsicológica en un caso de trastorno del aprendizaje no verbal. Recuperado de aquí
  • Málaga, J. A., & Arias, V. B. (2010). Trastorno de Aprendizaje no verbal: Revisión y análisis bajo un enfoque neuropsicológico. Recuperado de aquí